More

    “El día grande en Putumayo”: una tradición para perdonar e iniciar un nuevo año

    El Festival del Perdón de los Kamëntsá es una celebración única y emocionante que se lleva a cabo en el valle de Sibundoy, Putumayo. Esta festividad es una oportunidad para que los Kamëntsá impulsen el proceso para que el Bëtscnáté sea declarado patrimonio de la humanidad, protegiendo así su fiesta, tradiciones y conocimientos ancestrales.

    El Bëtscnáté, también conocido como el Carnaval del Perdón o el Día Grande, es una celebración que marca el fin y principio del ciclo cósmico, renovando el orden y propiciando el agradecimiento por lo obtenido y por el porvenir. La fiesta debe ser realizada el lunes anterior al miércoles de ceniza, según la tradición.

    Durante la celebración, se pueden encontrar ofrendas, bailes típicos de la región, cantos, gritos y un llamativo desfile en el que se utilizan prendas coloridas y coronas de plumas elaboradas por las comunidades indígenas. La casa del cabildo marca el punto final del recorrido inaugural, donde se inicia la ceremonia del perdón y la reconciliación entre los miembros de la comunidad.

    El Bëtscnáté es una celebración que sintetiza la identidad Kamëntsá en todos sus aspectos, es un día de reconciliación, limpieza y reencuentro con las familias. La ratificación del respeto por nuestros mayores en el acto simbólico y ritual de compartir de bebida y alimentos con todos los congregados es un momento destacado de la celebración.

    En 2012, el Carnaval del Perdón fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la nación. Sin embargo, los Kamëntsá buscan impulsar el proceso para que el Bëtscnáté sea declarado patrimonio de la humanidad, protegiendo así su fiesta, tradiciones y conocimientos ancestrales.

    En resumen, el Festival del Perdón de los Kamëntsá es una celebración única y emocionante que busca proteger la identidad y las tradiciones de este pueblo indígena. La declaración del Bëtscnáté como patrimonio de la humanidad sería un paso importante para preservar la riqueza cultural de los Kamëntsá.

    Noticias Recientes

    spot_imgspot_img

    Artículos Relacionados

    spot_imgspot_img