More

    Un camino de justicia y esperanza: la historia de un abogado que nació entre la adversidad y eligió servir desde el Derecho Ambiental

    Mocoa, Putumayo – EL ESPÍA |

    En las montañas del suroccidente colombiano, donde las veredas apenas son hilos de tierra conectando vidas invisibles al país central, nació en 1980 un niño en la vereda Loro 8, donde estuvo con su familia hasta los 7 años. Luego se mudaron a la La Dorada, Cabecera urbana del municipio de San Miguel. Putumayo. Allí, donde el Estado a menudo brilla por su ausencia y la comunidad se vuelve familia extendida, la vida le enseñó desde temprano el significado de la pérdida y la lucha. Su madre falleció cuando él tenía apenas cuatro años, víctima del abandono estructural: murió durante el parto por falta de atención médica. Con tres hermanos más, la orfandad temprana se convirtió en el primer desafío de una vida marcada por el esfuerzo, pero también por la esperanza.

    A los 17 años, ya con conciencia de liderazgo, participó en la fundación del barrio Amistad, consolidando un proyecto colectivo desde la juventud. A los 21 años ya incursionaba en política, siendo candidato a la Asamblea, y delegado activo ante la Federación del Putumayo y la Confederación Nacional de Acción Comunal. Desde joven, se le notaba un profundo sentido de lo público y una necesidad interior de transformar las condiciones de vida de los más vulnerables.

    En 2007, cuando el entonces alcalde Beto Benavides le ofreció una secretaría municipal, muchos habrían considerado esa oferta como el sueño realizado. Pero él tomó una decisión contraria al camino fácil: dijo no, y se fue a Popayán a los 23 años. Allí comenzó el viaje más exigente de su vida: el de estudiar para cambiar su destino, y con él, el de muchos otros.

    La Universidad como refugio frente al conflicto

    Mientras el país seguía sumido en el conflicto armado, con sus zonas rurales acosadas por la presencia de grupos ilegales, este joven se refugió en la educación como única vía de escape. Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Autónoma del Cauca, alternando semestres de día y noche, y trabajando en oficios varios para pagar sus estudios. Limpiaba, cargaba, rebuscaba. Su vida era una mezcla de libros, fatiga y sueños.

    Pero nunca se rindió. El estudio fue, como él lo diría años después, “la mejor manera de huirle al mundo de las guerrillas, la delincuencia o el narcotráfico”. Su meta no era solo salir adelante, sino volver transformado para transformar.

    Se graduó como Abogado, y más adelante se especializó en Derecho Administrativo (Universidad del Cauca), Derecho Ambiental (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá) y Peritaje Ambiental (Bucaramanga). Además, obtuvo estudios técnicos en Relaciones Públicas y Teología, que le aportaron herramientas para comunicarse mejor con la gente, comprender el poder de lo simbólico, y actuar con sensibilidad social.

    Un servidor público con raíces en la tierra

    Su paso por la Alcaldía de Popayán y luego por la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) marcó una nueva etapa: la del profesional experto, el servidor público que conoce el territorio porque lo ha vivido. En la CRC ejerció durante 8 años como jurista, tejiendo políticas ambientales, defendiendo los recursos naturales y asesorando procesos institucionales con ética y convicción. Allí nació su amor por el Derecho Ambiental, una causa que le dio sentido a su carrera y a su vocación más profunda.

    El 31 de diciembre de 2023 cerró ese ciclo en la CRC. Pero no terminó su misión: Bogotá fue su siguiente destino. Allí, hoy trabaja en ASOCAR, la asociación que agrupa a las 33 Corporaciones Autónomas Regionales del país. Como Coordinador Jurídico-Legislativoarticula esfuerzos entre las regiones y el Congreso, proponiendo leyes, defendiendo territorios y representando los intereses ambientales de miles de comunidades que, como la suya, necesitan voz y representación.

    Más que un abogado: un símbolo de resistencia

    Su historia no es simplemente la de un abogado con múltiples especializaciones. Es la de un niño que sobrevivió a la orfandad, esquivó las trampas de la violencia, eligió los libros en lugar de las armas, y construyó una carrera jurídica con los pies en la tierra y el corazón en la comunidad.

    Hoy, sigue siendo ese joven que cree que otro país es posible, solo que ahora lo hace desde espacios de poder donde su voz representa no solo leyes, sino también justicia social, dignidad rural y amor por la vida.

    Noticias Recientes

    spot_imgspot_img

    Artículos Relacionados

    spot_imgspot_img