Orito, Putumayo – EL ESPÍA |
En un hecho histórico para las comunidades indígenas Nasa del Putumayo, el Gobierno nacional puso en marcha un plan integral de reparación que reúne a más de 20 entidades del Estado con el propósito de transformar, desde la raíz, los territorios afectados y fortalecer el tejido social de este pueblo ancestral.
La estrategia, presentada este 9 de agosto ante autoridades e integrantes del Cabildo NASA KWE´SX KIWE de Orito, busca establecer indicadores y metas concertadas mediante mesas técnicas que garanticen alternativas económicas sostenibles, la recuperación de territorios y la reconstrucción social desde la cosmovisión Nasa.
El plan es resultado de un proceso de consulta previa, en cumplimiento de la Sentencia T-300 de 2017 de la Corte Constitucional, y tendrá vigencia hasta 2033. El Ministerio de Justicia y del Derecho liderará la gestión técnica, política, administrativa y presupuestal para garantizar el cumplimiento de las medidas acordadas y de la Política Nacional de Drogas.
En su implementación participan los ministerios del Interior, Justicia, Ambiente, Salud, Agricultura y Defensa; así como la Agencia de Renovación del Territorio, Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural, Unidad de Restitución de Tierras, SENA, Corpoamazonía, Consejo Nacional de Estupefacientes, Instituto Colombiano Agropecuario, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Agrosavia, Dirección de Asuntos Indígenas, Gobernación de Putumayo y Alcaldía de Orito, entre otros.

Durante la presentación, representantes de las entidades destacaron que este trabajo conjunto es “la respuesta integral de un país que escucha, dialoga y construye con las comunidades”, y subrayaron que el Pueblo Nasa será protagonista y guía de una nueva política pública basada en el respeto, la autonomía y la vida.
El plan incluye ejes como la transición hacia economías lícitas mediante proyectos productivos diseñados con la comunidad; restauración ecológicacon enfoque intercultural; salud ancestral con rutas de atención propias; cambio de narrativas para desmontar estigmas sobre la hoja de coca; y reconocimiento de derechos territoriales mediante la constitución de nuevos resguardos.

Con esta estrategia, el Gobierno busca que justicia, salud, ambiente, desarrollo rural, cultura, educación y seguridad confluyan en un solo camino de reparación, con la voz Nasa como eje central de la transformación.