Brasili, Brasil – EL ESPÍA
Una delegación del Congreso de Colombia, integrada por la senadora Angélica Lozano y los representantes Andrés Cancimance y Carlos Ardila, culminó una visita oficial a Brasilia entre el 30 de junio y el 3 de julio, con el objetivo de fortalecer la cooperación binacional en conectividad digital y protección ambiental de la Amazonía.
Durante la misión, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (ANATEL) presentó un ambicioso proyecto de conectividad digital fluvial, que contempla la instalación de 1.930 kilómetros de infraestructura a lo largo del río Putumayo, desde territorio brasileño hasta el municipio colombiano de Puerto Asís. La iniciativa busca cerrar brechas digitales y facilitar el acceso a tecnologías en comunidades de difícil acceso en la Amazonía.
La agenda incluyó el seguimiento a la Declaración de Belén, hoja de ruta regional para la protección de la Amazonía, en reuniones con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Embajada de Colombia en Brasil. También se analizaron mecanismos regionales de financiación ambiental, liderados actualmente por Perú, para los compromisos en la COP-30 que se celebrará en Belén do Pará.

La delegación sostuvo encuentros con Nilton Tatto, presidente del Frente Parlamentario Ambientalista de Brasil, y con la diputada indígena Celia Xakriabá, reconocida por su liderazgo en defensa del medio ambiente, los derechos de los pueblos indígenas y la equidad de género. Ambas figuras representan un importante frente político por la justicia climática en América Latina.
Asimismo, conocieron la experiencia brasileña en financiación internacional a través de la Comisión de Financiamiento Externo del Ministerio de Planeación, que permite a gobiernos subnacionales acceder a créditos internacionales con apoyo de la CAF, un modelo inspirador para Colombia.

La visita incluyó un encuentro con el Consorcio Interestatal de la Amazonía Legal, conformado por los nueve gobernadores de los estados amazónicos de Brasil, que impulsa proyectos de desarrollo sostenible, conservación y transición energética. En una capacitación con el Instituto Igarapé, se abordó el crecimiento del crimen ambiental como economía ilícita en la región y se presentó el caso de Mocoa, Putumayo, afectado por conflictos socioambientales ligados a la minería de cobre.

Esta visita oficial, en la que participó activamente el representante Andrés Cancimance, permitió fortalecer alianzas, intercambiar experiencias legislativas y diplomáticas, y avanzar hacia una articulación regional que priorice la protección de la Amazonía y el desarrollo tecnológico de sus pueblos.